viernes, 1 de noviembre de 2013

COMIDAS TÍPICAS

La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita. 

También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.
 

GEOGRAFÍA

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º231’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados TáchiraBarinas y Guárico, por el este y sureste con el estado Bolívar y por el sur y oeste con Colombia.



RELIEVE
Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
 


CLIMA
Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación seca. La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 1.200 y los 2.000 mm anuales.


VEGETACIÓN

En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario